top of page

Olor de la leche extraída

  • websitellgt
  • hace 6 días
  • 4 Min. de lectura

¿Qué factores pueden modificar el olor/sabor de la leche extraída?

Hola, mi nombre es Lourdes, soy Líder de Liga de la Leche y nutricionista. Desde hace años nació mi pasión por la lactancia materna, por lo que empecé mi formación en este tema y con ello la maternidad acompañada de lactancia materna y mi deseo por apoyar a otras mamis en este tema, lo que me dio la oportunidad de ser líder de Liga de la Leche.


Gracias a esa formación pude implementar uno de los Bancos de Leche Humana de Guatemala.  Debido a que hemos tenido algunas madres que nos comentan que su preciada leche almacenada en sus bancos de leche en casa tiene olor a jabón o sabor extraño, deseo compartir mi experiencia en el manejo de la leche en los Bancos de Leche y como podemos aplicarlo en nuestro hogar.  La leche de los Bancos de Leche Humana esta destinada a recién nacidos prematuros o con alguna enfermedad por lo que en estos casos el manejo de la leche es más estricto, ya que se desea conservar una leche con la mayor cantidad de nutrientes disponibles y en condiciones adecuadas tanto de inocuidad como de calidad.


La calidad de la leche extraída es el resultado de mantener una manipulación adecuada desde la extracción hasta la ingesta de la misma. Por ejemplo, si hay un crecimiento bacteriano alto, estas bacterias empiezan a utilizar la lactosa de la leche, produciendo ácido láctico, lo que reduce el valor calórico, y disminuye la disponibilidad del calcio y fósforo.  También si el crecimiento bacteriano es mayor de lo aceptable la leche se descompone y tendrá un olor desagradable como a huevo podrido, lo que nos indica que esta leche ya no es apta para su consumo.


Otro factor en el cambio de olor de la leche es la actividad de la enzima lipasa, esta es una enzima presente en la leche materna que ayuda a la digestión de las grasas. La leche de algunas mamis tiene mayor cantidad de esta enzima y durante el almacenamiento esta enzima degrada la grasa de la leche lo que ocasiona que esta tenga una sabor y olor a jabón o agrio, esta leche si es apta para consumo, pero en muchos casos los bebes rechazan el sabor.


En ambos casos lo mejor es el buen uso de las temperaturas de almacenamiento bajo cadena de frío. Es decir, inmediatamente después de la extracción la leche debe enfriarse rápidamente, idealmente a 5 grados o menos. Esto nos ayuda a que las enzimas presentes en la leche reduzcan su velocidad de oxidación, de tal manera se puede garantizar que estas reacciones indeseables no ocurran por periodos de hasta 12 horas, siempre respetando el límite de 5 grados.  Sin embargo, si es necesario almacenar la leche por periodos superiores a las 12 horas, la mejor opción es congelar la leche después de extraerla, lo que también nos ayudará a mantener el crecimiento bacteriano lo más lento posible y reducir la actividad de la enzima lipasa.


Cuando la leche tiene el olor característico a jabón se puede ofrecer al bebé mezclándola con leche fresca y probar si el bebé la acepta.

Se ha observado en algunos casos que a pesar del olor los bebés se la toman y otros la han aceptado mezclándola con leche fresca.

La única forma de evitar completamente la acción de la lipasa es escaldando la leche materna, pero esto será únicamente necesario si la mamá observa que frecuentemente su leche extraída pasa por este proceso.


En resumen, cuanto mejor se manipule la leche extraída, mayor será su valor biológico y menor el riesgo de que se descomponga o tenga un sabor u olor desagradable. Por lo tanto, tener una higiene y un manejo de la temperatura adecuados es capaz de darnos leche extraída de mejor calidad y para ello se necesita que los extractores y recipientes donde se almacenara la leche estén previamente lavados con agua caliente y jabón o si esto no es posible, entonces esterilizarlos y entre más rápido almacenemos la leche a temperaturas recomendadas será mejor.


También es importante indicarles a las mamas que no deben utilizar productos con olor como cremas, perfumes, etc.

Es importante rotular la leche extraída con la fecha de extracción, ya que se debe utilizar primero la leche más antigua.

Si eres una mami que esta teniendo este problema con su leche almacenada, que cuando la descongelan huele a jabón o rancio, podrías empezar a escaldar tu leche extraída.


El proceso de escaldado de la leche materna debemos realizarlo inmediatamente después de la extracción de la leche, esto para evitar que la lipasa empiece a hidrolizar la grasa de la leche. Para escaldarla debemos calentarla en una olla pequeña hasta que comience a burbujear suavemente cerca de los bordes, NO DEBEMOS DEJAR QUE HIERVA, inmediatamente debemos retirar del fuego y enfriarla rápidamente. Este enfriamiento rápido lo podemos lograr sumergiendo la olla en un baño de agua fría con hielo. Después colocar la leche en el recipiente donde se va a almacenar, etiquetarla y congelarla.

Lourdes Mendoza

Autora del artículo

Líder de LLLG

 
 
 

Comments


LOGO LLL 2024 nuv-18 blanco 2025.png
Lactancia materna sin fecha de caducidad
Siguenos
  • tiktok
  • youtebe
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco

© Copyright 2014 All Rights Reserved.

bottom of page