top of page

Beneficios de amamantar a un niƱo mayorcito

  • Gabriela Montes, mamĆ” de nuestros grupos de apoyo.
  • 21 jul 2017
  • 6 Min. de lectura

Cuando nació mi primer bebĆ© absolutamente todos estaban convencidos que ā€œla leche materna es lo mejor para el lactanteā€ y contaba con todo el apoyo de mi familia, los profesionales de la salud y hasta de la gente que me veĆ­a afuera de casa amamantado a mi bebĆ©. Claro que cada una de esas personas que me apoyaban tenĆ­an en mente por cuanto tiempo era ā€œbuenoā€ dar leche materna.

Al decidir amamantar mÔs allÔ del primer año de vida de mi bebé, poco a poco me fui topando con miradas que me juzgaban. Otros no se quedaban en una mirada y se atrevían a decirme porque debía dejar de hacerlo y allí me di cuenta de la cantidad de mitos y tabú que hay alrededor de dar lactancia a un niño mayorcito.

En mi corazón mi decisión estaba muy firme. Los beneficios físicos y emocionales los podía ver en mi bebé, pero no podía explicarles o darles argumentos a favor de la lactancia a aquellos que tenía que convencer porque necesitaba de su apoyo para continuar la relación de lactancia con mi niño.

Poco a poco fui recopilando información, datos y estadísticas para mostrarles y también me sirvieron a mí para estar mÔs firme en mi decisión. Hoy les puedo decir que mi familia ya sabe lo que es la lactancia a término y nos apoyan en nuestro camino.

A continuación los beneficios que he ido encontrando para todos aquellos papÔs y mamÔs que les pueda servir.

Beneficios fƭsicos para el niƱo

Aporte de la lactancia al niƱo:

Aun después de los dos años la leche materna continúa siendo una fuente valiosa de proteínas, grasas, calcio y vitaminas. (Jelliffe y Jelliffe 1978)

- Protege contra enfermedades y alergias:

Se ha comprobado que los ingredientes inmunológicos de la leche materna mantienen niveles altos a lo largo de los primeros dos años de lactancia. (Goldman 1983).

Se ha encontrado que entre los bebés de 16 y 30 meses hay menos tipos de enfermedades y que las enfermedades que padecen duran menos tiempo y requieren menos atención médica, comparado con los niños que no tomaron pecho (Gulick 1986).

La leche materna provee un margen nutritivo al niño alérgico, quien talvez necesita de esa protección por mÔs tiempo a fin de desarrollar tolerancia para otras comidas. (Lactancia Materna: Libro de Respuestas, p.177)

- Reduce infecciones de oĆ­do y respiratorias:

La lactancia protege a los bebés de las infecciones, y un nuevo estudio en USA sugiere que este efecto sería aún mÔs duradero.

En miles de niƱos de seis aƱos seguidos desde el nacimiento, los autores observaron que los que habƭan sido amamantados eran mucho menos propensos a padecer infecciones de oƭdo, nariz o garganta. Y cuanto mƔs habƭa durado la lactancia materna en el primer aƱo, menos probabilidades tenƭan los niƱos de sufrir estas infecciones a los seis aƱos.

ā€œEste estudio aporta pruebas robustas de que los beneficios de la lactancia materna superan la infancia y la lactancia serĆ­a la mejor indicación para prevenir estas infecciones,ā€œ autora principal, Ruowei Li, epidemióloga de CDC Atlanta, 2012.

http://www.tvn-2.com/nacionales/salud/Lactancia-infecciones-oido-nariz_0_4026347416.html

- Ayuda en la recuperación de enfermedades:

La leche materna es una fuente de alimentación fÔcil de digerir y de aceptar cuando el niño estÔ enfermo. Un niño pequeño puede volver a tomar pecho de forma exclusiva si es necesario cuando estÔ enfermo, aunque no tolere otros alimentos. (Lactancia Materna: Libro de Respuestas, p.177).

QuizÔ uno de los beneficios mÔs importantes que aporta la leche materna en la recuperación de un niño enfermo es que este se mantiene mejor hidratado.

- Favorece el desarrollo cognitivo:

Fascinantes estudios muestran que mientras mÔs tiempo y mÔs frecuentemente una madre amamante a su bebé, éste tiene posibilidades de tener mayor inteligencia. El mayor crecimiento del cerebro se da durante los primeros dos años de vida, casi triplicando su tamaño desde el nacimiento hasta los dos años. Claramente es un momento crucial para el desarrollo cerebral y las ventajas intelectuales de las que gozan los bebés amamantados se le atribuyen a los componentes únicos de la leche materna. Por mencionar algunos: Ôcidos grasos omega-3 también conocido como DHA, y la Taurina. http://www.breastfeeding-magazine.com/extended-breastfeeding-benefits.html

- Mejor desarrollo oral:

La lactancia permite satisfacer la necesidad de succionar. El arco dental es mÔs amplio en el bebé que toma pecho porque el movimiento de su lengua y boca son distintos a los bebés que toman biberón. (Labbok y Hendershot 1987).

Se ha asociado la lactancia con el desarrollo temprano de la capacidad de leer entre los varones y con una disminución de problemas del habla. (Broad 1983)

(Lactancia Materna: Libro de Respuestas, p.177).

- Favorece una alimentación variada:

Su alimentación es mÔs rica y variada. Acepta distintos sabores con mayor facilidad ya que estÔ acostumbrado al cambio de sabor en la leche materna.

- Ayuda en la prevención de la obesidad:

Los niƱos amamantados tienen la tendencia a tener cuerpos esbeltos y un BMI mƔs saludable.

Su riesgo a ser personas obesas tanto en la infancia como en la adultez es menor. Se cree que es debido a que desde pequeƱos ellos controlan su ingesta de alimentos (cantidad, horario, etc.).

Beneficios emocionales para el niƱo

- La lactancia ofrece consuelo:

Ofrece consuelo al niƱo cansado, molesto, abrumado, enfermo o lastimado. Prolongar la lactancia puede hacer mƔs fƔcil atender al pequeƱo niƱo brindƔndole un lugar donde este puede encontrar consuelo y sentirse bien para luego poder continuar explorando el mundo.

- Estabilidad emocional e independencia:

ā€œHemos estudiado en miles de niƱos los efectos a largo plazo de ser destetados en buen momento y hemos observado que estos niƱos son mĆ”s independientes, tienden a acercarse mĆ”s a las personas que a las cosas, son mĆ”s fĆ”ciles de disciplinar, experimentan menos enojos, irradian confianza..

despuĆ©s de estudiar los efectos a largo plazo de amamantar por un perĆ­odo extendido de tiempo los niƱos mĆ”s seguros y felices que hemos visto son aquellos que no han sido destetados antes de su tiempo.ā€ (Dr. William Sears, autor del libro ā€œThe Baby Book).

Amamantar a un niƱo pequeƱo ayuda al niƱo a madurar. Aunque algunos expertos dicen que un niƱo pequeƱo que no haya sido destetado tendrƔ dificultades para ser independiente, normalmente los niƱos temerosos y enmadrados son los que han sido empujados a las situaciones que los obligan a demasiada independencia demasiado temprano. Un niƱo pequeƱo que amamanta satisface sus necesidades de dependencia. La cercanƭa y la disponibilidad de la madre durante el amamantamiento es una de las mejores maneras de ayudar a los niƱos pequeƱos a crecer emocionalmente. (http://www.llli.org)

Beneficios para mamĆ”

- Permite mantener cercanĆ­a con su mamĆ”:

El seguir amamantando asegura que habrÔ un momento en el día para conectarse con mamÔ y relajarse juntos a través del contacto físico. ”EstÔn tan ocupados explorando el mundo que se nos puede pasar por alto darles el cariño que necesitan ellos y nosotras las mamÔs!

- Las hormonas de la lactancia siguen relajando a mamĆ”:

Para muchas madres el efecto relajante de la lactancia hace que gocen mƔs de la vida cotidiana con un niƱo mayorcito.

- Se reduce el riesgo de cƔncer:

En la madre se reduce el riesgo de cƔncer de mama, cƔncer uterino y cƔncer de ovarios. TambiƩn menor incidencia de osteoporosis.

Datos antropológicos

Long-Term Breastfeeding, Monica Tesone Cross Continental Communique Volume 4, Number 1 January 2005.

· En Babilonia (3000 A.C.) se amamantaba durante 2 a 3 años

· Los Hebreos (Torah) mencionan un destete a los 3 años

· En Egipto el destete se recomendaba a los 3 años

· Los romanos creían que el destete completo no debía darse antes de los tres años de vida.

· En la Europa Medieval, el destete completo ocurría usualmente entre el año y los tres años de vida.

· En el mundo musulmÔn, especialmente en África y el SudÔn, el destete se rige por las enseñanzas del CorÔn, que recomienda hacerlo a los 2 años.

· En 1951, en Mongolia, los niños eran amamantados durante 2 o 3 años, y tampoco era raro que un niño de seis o siete años quisiera ser amamantado para sentirse mÔs seguro.

· En Tsinghai, China, en 1956 las madres aún amamantaban durante varios años, 5 años no era inusual, o hasta que naciese otro niño.

· Según la antropóloga Katherine Dettwyler los seres humanos alcanzan autonomía inmunológica a los 6 años, lo que sugiere que a través de nuestro mÔs reciente pasado evolutivo los agentes inmunes contenidos en la leche materna estaban normalmente disponibles para el niño hasta aproximadamente esta edad.

· Las últimas pocas décadas del siglo veinte son probablemente el único momento en la historia de la humanidad que los niños han sido completamente destetados en los primeros tres a seis meses de vida.

Lactancia Materna: Libro de Respuestas Edición Revisada, Nancy Mohrbacher IBCLC y Julie Stock BA IBCLC, La liga de la Leche Internacional, 2002

· Hasta 1800, escritos en inglés recomiendan destete temprano a los 12 meses.

· En 1725, los escritores desaprobaban la lactancia de niños de 4 años, lo que nos indica que había un número significativo de niños de esa edad tomando pecho.

Ā· En 1850, los ā€œexpertosā€ recomendaban destetar a los 11 meses. Estos cambios en los patrones de cuidar a los niƱos van de la mano con otros cambios familiares que tuvieron lugar durante la Revolución Industrial en Inglaterra y Estados Unidos. En la Revolución Industrial la mujer salió a trabajar y aparecen con mĆ”s fuerza los sucedĆ”neos de la leche materna


Ā 
Ā 
Ā 
LOGO LLL 2024 nuv-18 blanco 2025.png
Lactancia materna sin fecha de caducidad
Siguenos
  • tiktok
  • youtebe
  • Instagram - CĆ­rculo Blanco
  • Facebook - cĆ­rculo blanco

© Copyright 2014 All Rights Reserved.

bottom of page