top of page
Buscar
  • Mónica Tornöe de Illescas

Introducción de Alimentos en el Bebé Amamantado...Actitud de los padres o cuidadores ante la nueva e


SEGUNDA PARTE

La introducción de alimentos es una experiencia totalmente nueva para el bebé, en cuanto al descubrimiento de nuevos sabores, texturas, olores y colores. Por lo tanto, es de suma importancia hacer de esta nueva experiencia algo placentero y agradable no sólo para el bebé sino para toda la familia.

La responsabilidad de los padres consiste en ofrecer al bebé los alimentos sanos, es decir, son responsables de qué tipo de alimentos se van a dar. Algo muy importante, entonces, es aceptar que el bebé es quien nos va a indicar cuánto comer, es decir, la cantidad que van a ingerir en cada tiempo de comida. Por lo tanto, es de suma importancia NUNCA forzar a los bebés o niños a comer. Hay estudios que evidencian que estimular al niño a comer, acompañarlo y ayudarlo, sin forzarlo, mejora la ingesta de nutrientes. Un ambiente de tranquilidad y familiaridad ayudará al niño a aprender a comer y a disfrutar de ese acto. Es útil recordar que no es sólo un momento de aprendizaje, también es un momento de amor.6

Los principios del cuidado psicosocial del niño han permitido conocer y hacer recomendaciones sobre alimentación perceptiva como un mecanismo para hacer más eficiente la introducción de alimentos en los niños y fomentar buenos hábitos de comida. El concepto de “alimentación perceptiva” supone interactuar con el infante, tratar de “leer” o interpretar, y respetar las señales de apetito y saciedad que el niño muestre durante el proceso de alimentación. De esta forma se respeta su deseo o no de ser alimentado para que la alimentación obedezca a las necesidades del niño y no al deseo del adulto.6

Tampoco se recomienda utilizar los alimentos como premio o castigo. Tener estos conceptos en mente permitirá al bebé y futuro niño o niña tener una relación adecuada y saludable con los alimentos, emocionalmente hablando.

Esta es una etapa en la que el bebé conocerá alimentos nuevos, diferentes y atractivos, tanto como la leche de su madre. Conocerá que existen otros alimentos, de los cuales se alimentará el resto de su vida por sí solo, y se anhela que sepa tomar las decisiones correctas sobre una alimentación sana, que lo nutra. Ya habrá tiempo más adelante para que aprenda los modales de la mesa, usar cubiertos, etc. En esta etapa lo importante es que se sienta atraído hacia el mundo nuevo de los alimentos.

Se puede permitir que el bebé tome los alimentos con sus manos y él solo los lleve a su boca. Este es un momento de aprendizaje constante y el uso de sus manos hasta que esté listo para utilizar cubiertos es de suma importancia.

Si los niños rechazan uno o varios alimentos, debe experimentarse con diversas combinaciones, sabores y cambio de textura en el alimento ofrecido, para animarlos a comer y conseguir que los acepten eventualmente. Deben reducirse las distracciones durante la comida, en especial si el niño pierde el interés rápidamente. Es importante hablarle al niño durante la comida así como mantener el contacto visual. Los padres pueden decirles, por ejemplo, “¡Qué rica la manzana! ¿Quieres más?” o “¿Te gusta la zanahoria? Es deliciosa, ¿verdad?” Se les debe permitir manipular los alimentos para que los identifiquen y reconozcan los alimentos a través de sus cinco sentidos. 6

Siempre es conveniente acompañar al bebé mientras se alimenta por si se atraganta.

Consistencia y textura de los alimentos

Un bebé que ya está listo para introducción de alimentos no requiere necesariamente de comida licuada cuando empieza a comer sólidos. Los alimentos se pueden ofrecer machacados con un tenedor, raspados con una cuchara, con consistencia bastante espesa, cortados en tiras o palitos o en su estado natural. Algunos bebés prefieren al inicio los alimentos en consistencia de puré y otros prefieren los alimentos que pueden llevar a la boca por sí solos.

La consistencia y variedad de alimentos se debe incrementar gradualmente conforme el niño va creciendo, adaptándose a sus requerimientos, preferencias y habilidades.8

Es importante permitir al niño que explore y manipule los alimentos a su antojo. Esta experiencia debe entenderse como un proceso continuo de adaptación y maduración.

Cantidad y frecuencia de alimentación

A menos que exista historia familiar de alergias, no es necesario esperar unos días entre nuevos alimentos ofrecidos para evaluar reacciones desfavorables. 3, 12

No existen cantidades determinadas. Permita que su bebé se alimente tan poco o tanto como quiera. Pues, como ya se mencionó, los padres somos responsables de la calidad; los bebés, de la cantidad que van a comer. La frecuencia de la alimentación se puede aumentar de manera gradual conforme el bebé crece. A la edad de los 12 meses se le puede ofrecer al niño 3 veces al día más lactancia materna. Más adelante, la lactancia materna puede continuar y ofrecer al niño alimentos sólidos hasta 4-5 veces al día. 3, 6, 12

Tipo de alimentos a ofrecer

Es preferible ofrecer alimentos lo más cercano a su estado natural. Éste es uno de los principios de la filosofía de La Liga de la Leche. Éstos aportarán los nutrientes necesarios y son más económicos que las compotas compradas. Los bebés también pueden comer varias frutas y verduras crudas como la manzana, papaya o zanahoria. No es necesario acudir a los preparados infantiles comerciales, pues contienen algunos ingredientes no deseables para menores de un año, como los preservantes artificiales, y son altamente procesados. Por lo tanto son menos nutritivos que los alimentos naturales.

Los mismos principios de una nutrición saludable y variada se aplican tanto a los bebés como al resto de la familia. Muchas veces las familias se replantean sus hábitos alimentarios al momento de introducir los sólidos a sus bebés por razones de salud, por practicidad y por el hecho que le están poniendo más atención a la selección de alimentos para su familia. Es un buen momento para mejorar hábitos alimentarios familiares poco saludables.

El líquido nutritivo y por excelencia para el bebé durante todo su primer año de vida es la leche materna y si se desea se puede ofrecer agua pura con las comidas. Se puede permitir que el bebé mayor de 6 meses tome agua si lo quiere en su vaso entrenador sin forzarlo.

Si deseas leer más acerca de Introducción de Alimentos en el Bebé Amamantado, busca la tercera parte.

Mónica Tornöe de Illescas, Lourdes Mendoza de Quiroa y Rocío Ramírez de Velásquez, Líderes Liga de La Leche Guatemala

Bibliografía

  1. González, C. Mi niño no me come. Edición actualizada y ampliada. Editorial Planeta Mexicana, México, D.F., 2014

  2. Mohrbacher, N. y J. Stock. Lactancia Materna. Libro de respuestas. Edición revisada. Liga de la Leche Internacional. Illinois, Estados Unidos. 2002.

  3. La Leche League International. The Womanly Art of Breastfeeding. Ballantine Books, Estados Unidos, 2010

  4. Wilson Daza, Silvana Dadán. Alimentación complementaria en el primer año de vida. Sociedad Colombiana de Pediatría. Curso continuo de actualización en pediatría -CCAP-, volumen 8 numero 4.

  5. Lázaro, A. Martín, Benjamín. Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Asociación Española de Pediatría-AAP-. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica -SEGHNP-. Pp.287 - 295.

  6. Sociedad Centroamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica Alimentación en el Primer Año de Vida. Primer Consenso Centroamericano. 2013

  7. OMS, UNICEF y PMA. Alimentación y Nutrición del Niño Pequeño. Memoria de la Reunión Subregional de los países de Mesoamérica. Nicaragua, 2010.

  8. Dewey, Kathryn. Guiding Principles for Complementary Feeding of the Breastfed Child. Organización Panamericana de la Salud. 2003

  9. Daza, W. Dadán, S. Alimentación complementaria en el primer año de vida. Sociedad Colombiana de Pediatría -SCP-. Volumen 8, número 4. Pp. 23, 24

  10. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hetatología y Nutrición Pediátrica Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica -SEGHNP-. Asociación Española de Pediatría -AEP-. Pp.294

  11. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition -ESPGHAN-. Nutrition and North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. 2008. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 46:99-110

  12. Newman, J., Dr. y T. Pitman. Guide to Breastfeeding. HarperCollins Publishers Ltd. Canadá, 2003

562 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page